top of page

Concluye Primer Editatón Musical en Memoria de Gisela Crespo


Por Aidé Tagle


Este sábado, 20 de noviembre se llevó a cabo el segundo y último día del Primer Editatón Musical en Memoria de Gisela Crespo y aquí te dejamos un recuento de todas las actividades.


TALLER DE EDICIÓN DE WIKIMEDIA – Wikimedia México


En punto de las 9:30 a. m. de este sábado dio inicio el Taller de Edición de Wikimedia, en colaboración con el equipo de Wikimedia México a través de la plataforma digital Zoom.


La presentadora Ana Mora, integrante del Comité Organizador del Editatón Musical, dio la bienvenida a las participantes y recordó a Gisela Crespo como un eje central del Editatón: “Este evento se lleva a cabo en memoria de Gisela Crespo, quien ha sido nuestro motor”. Con ello, inició este taller hablando sobre las ideas e inquietudes generales que atraviesan las mujeres, no sólo en espacios sonoros, sino en todas las estructuras patriarcales que se viven en la cotidianidad, por lo que considera que es necesario concientizar y accionar ante estas problemáticas.


Carmen Alcázar, fundadora de la Editatona, un proyecto que busca la reducción de la brecha de género en Wikipedia México, trabaja diariamente desde el 2011 en el movimiento mundial del conocimiento libre a través de “La enciclopedia libre de internet” y sus proyectos derivados como Wikimedia. Carmen habló sobre el desarrollo de Wikipedia y sus 30 variaciones que van de acuerdo con el idioma; en México, por ejemplo, además de Wikipedia en español, existe Wikipedia náhuatl. Además, explicó que la idea del Editatón es que la comunidad mundial tenga acceso al conocimiento en un espacio libre y gratuito.


A continuación, mostró las cinco reglas fundamentales que deben cumplirse para que pueda publicarse con éxito un artículo en la página de Wikipedia sin ser borrado:


1-Relevancia enciclopédica: deben existir referentes fuertes y confiables.

2-Punto de vista neutral: aquí se agregan perspectivas documentadas y verificadas, y se evita escribir algo que genere conflictos de interés.

3-Contenido: se refiere al contenido libre y se debe tomar siempre en cuenta que los proyectos de Wikimedia trabajan bajo licencias.

4-Normas de etiqueta, tiene que ver con las reglas de convivencia que se adaptan a las visiones distintas de acuerdo con la cultura, los lugares, las creencias y costumbres.

5-No hay reglas fijas: se pueden hacer correcciones o modificaciones.


Para finalizar, la editora comentó que el 90% de las personas que escriben en Wikipedia son hombres y, en los artículos sobre mujeres destacas, esto se hace evidente cuando se destaca más su vida personal que sus trabajos o la trayectoria académica. Aunque actualmente ya existen caminos dirigidos a eliminar esta brecha de género, las mujeres siguen sufriendo invisibilización no sólo en Wikipedia, sino en el mundo en general.


TALLER DE LENGUAJE NEUTRO – Indisciplinadxs

A las 12:00 horas del centro de México comenzó el Taller de Lenguaje Neutro, dirigido por el Comité Organizador del Primer Editatón Musical y el grupo Indisciplinadxs, una comunidad intelectual y afectiva articulada en torno a un proyecto político y reflexivo que busca crear un diálogo diverso con relación al lenguaje, el género y la sexualidad sin exclusiones.


Los panelistas Mariana Favila y Ernesto Cuba explicaron que una lingüística feminista es una forma de acercamiento al estudio de la lengua con perspectiva de género y que es necesaria para romper con la idea de que los estudios del lenguaje no son políticos y que son neutrales. Ante esto, la Editatona tiene un carácter reivindicativo para aquellas voces que el lenguaje intenta monopolizar. En el lenguaje casi todo es masculinizado e invisibiliza a la mujer, un ejemplo de ello es el concepto de “humano”, que según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) utiliza al hombre como punto de partida para este concepto, es decir, “el hombre” es sinónimo de humano.


Pero ¿Quién es la RAE?, ¿qué hace la RAE? y ¿por qué obedecer a la RAE?, estas fueron algunas de las preguntas que planteó Mariana, quien inmediatamente explicó que la RAE, al igual que todas las instituciones, nace con sin ideas neutras y se encamina por una ideología patriarcal y dominadora. Es por ello que se debe hacer una crítica a la RAE, ya que desde su falso genérico afirma que en el diccionario se incluyen a las mujeres, pero un análisis profundo ha dejado al descubierto una realidad en la que abunda el androcentrismo y la misoginia.


A continuación, Mariana explicó que desde hace años las mujeres comenzaron a cuestionarse sobre de las desigualdades a las que se enfrentan y, en este caso, al lenguaje sexista presente en el diccionario, el cual puede verse como una herramienta perteneciente a una institución construida con base en prácticas de poder: “En 1789, durante la Declaración Universal de los Derechos del Hombre estaba en pleno auge lo que se conoce como la querella de las mujeres, donde comenzaron a cuestionarse ‘si nosotras, las mujeres, básicamente por no tener pene no teníamos el mismo nivel de raciocinio que los hombres’ y, por lo tanto, no teníamos derecho a la educación”.


Finalmente, Mariana afirmó que el lenguaje inclusivo ha intentado reformularse desde distintos contextos y ha sido promovido por el movimiento queer y algunos movimientos feministas, pero en el entorno social actual son apuntalados y criticados como modas pasajeras. Sin embargo, considera que deben crearse estrategias para que exista un lenguaje inclusivo, neutro y no sexista.


TRABAJO EN WIKIPEDIA

Finalizado el Taller de Lenguaje Neutro, continuó la actividad de Trabajo en Wikipedia como una forma de conjugar todo dicho en los talleres anteriores. Aquí los y las participantes, en su mayoría mujeres, trabajaron creando o modificando artículos sobre mujeres y disidencias en la música de América Latina publicados en la web y que consideraban debían ser editados con perspectiva de género.


Tras una inducción sobre cómo editar en Wikipedia, dirigida por Carmen Alcázar, y una explicación previa por otras ponentes sobre la carencia de mujeres que escriben en Wikipedia, las organizadoras agregaron que cuando un artículo pasa a la consulta de borrado, es revisado primero por un bibliotecario casi siempre hombre. Asimismo, resaltaron que el lenguaje casi siempre es masculinizado y utiliza una gramática inconexa que muchas veces ni si quiera tiene concordancia con la realidad.


Como ejemplo de todos estos problemas presentes en la enciclopedia digital, Silvia Rivera, una participante de esta actividad, señaló: “Voy a editar Las Mary Jets, su historia se ve como si un grupo de hombres las hubiera puesto juntas, les decidió qué ritmo cantar y cómo llamarse”. Es por ello que este Editatón resalta la necesidad de una estructura social contrahegemónica que intente producir conocimiento libre y dar voz a las luchas, al mismo tiempo que intenta conseguir una sociedad más justa en temas de género.


CONVERSATORIO – Ser directora coral en América Latina

La siguiente actividad preparada vía remota dio inicio a las 17:30 horas de este sábado con un conversatorio con participantes de distintos países con el tema Ser directora coral en América Latina.


En primer lugar, las organizadoras del comité recordaron a Gisela Crespo, maestra y directora cubano-mexicana que trascendió la vida física el pasado mes de agosto, y para conmemorarla presentaron un emotivo video sobre su trayectoria tanto de vida como en la escena musical.


Posteriormente, la moderadora Maby Muñoz presentó a las panelistas Ana Beatriz Fernández, Ana Patricia Carbajal, Ángela Lucuy y Ana Rega, mujeres que han desarrollado una trayectoria en la música de distintos países de Latinoamérica. Para generar diálogo en la sala, Maby planteó una serie de preguntas que giran en torno a las grandes dificultades que han enfrentado como mujeres para llegar a la conducción coral o para ser directoras, pues explicó que las puertas no siempre están abiertas para las mujeres en comparación con los hombres y que existen distintos sesgos que les dificultan ejercer la profesión independientemente de su talento o capacidad musical.


Las panelistas compartieron sus experiencias en la música tanto personales como profesionales, aunque algunas variaban en algunos puntos, es decir, unas la incursión en la música desde pequeñas y con mejores recursos mientras que para otras el camino fue un poco más difícil, pero todas estuvieron de acuerdo en que existen pocos lugares donde se puede estudiar dirección de orquesta y de coros. Además, expusieron la desvalorización de las mujeres frente a los coros, pues señalaron que la sociedad imponía a las mujeres el cuidado de los niños y, en consecuencia, nació para las mujeres la oportunidad con los coros infantiles.


Por otro lado, Ana Raga resaltó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres en la música, ya que muchas veces se invisibiliza o no se le da el valor correcto. Las personas, sobre todo los padres y madres de familia, ven a la música como un pasatiempo o incluso como un castigo para los niños: “La expansión y reconocimiento de nuestro trabajo es importante porque cuando nosotros dirigimos específicamente un coro de niños, el trabajo no se queda solamente en el niño, nosotros impactamos en la familia y en la sociedad… En cuanto a los coros, hay que tomarlos con responsabilidad, seriedad y con la misma disciplina con la que se trabaja, sólo así las familias empiezan a entender y a valorar lo que es el arte a través de la música y comprenden que el hecho de que una persona que se dedique a la música y lo disfrute no significa que lo que hace no es un trabajo”.


ESPACIO SONORORO

Para concluir el segundo día de actividades y para dar cierre al Primer Editatón Musical, se llevó a cabo la última actividad: Espacio Sonororo. En punto de las 19:30 horas, Chirikán Shmukané, del comité organizador, presento a Dela Núñez y Milen Saavedra, investigadoras de metal con perspectiva de género, quienes llevaron este espacio sonororo.


En un primer momento, Dela y Milen explicaron la importancia de estudiar la escena musical del metal desde una perspectiva de género y creando redes entre mujeres para identificar los tipos de violencia a los que se han enfrentado. Asimismo, expusieron algunos tipos de violencia encontrados en las escenas latinoamericanas de metal, por ejemplo, la manipulación, que se refiere a implantar en las mujeres la idea de que necesitan a un hombre a su lado para sentirse seguras tanto abajo como arriba del escenario; la violencia simbólica, en donde el uso de la imagen de la mujer se cosifica; el uso del lenguaje machista en la socialización, donde se discrimina y ofende a las mujeres, y la violencia física, que es cuando las mujeres se enfrentan a tocamientos indebidos.


Ante estas problemáticas de violencia de género, la Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal (REEHM) y su comisión de género vieron la necesidad de generar un documento breve para informar, prevenir y atender situaciones violentas concretas y simbólicas por motivos de género, raza, clase, edad y orientación sexual.


En otro momento, las panelistas invitaron a las y los participantes a platicar sus experiencias en este espacio ofreciendo seguridad y confianza para comentar y reflexionar sentimientos y sentires de todo aquello que han experimentado o vivenciado frente al metal. Posteriormente, Dela compartió un video musical, de un colectivo en el que colabora en su país, con el tema “Un violador en tu camino”, que es un performance creado por la colectiva feminista Las Tesis en Chile, como protesta ante la violencia de género y el feminicidio. Dicho tema se recreó como homenaje a Las tesis en versión metal y representa la ira de lo que sienten las mujeres en el mundo entero.


La deconstrucción de masculinidades ante el perfil de las mujeres dentro de la escena del metal encamina una nueva protesta feminista que, aunque parece poco, ya existe; las panelistas comentaron que hay pocas bandas que lo hacen, pero ya están ahí.


Para concluir con este Editatón 2021, las organizadoras agradecieron la participación de las panelistas y ponentes en general y destacaron una vez más que se trató de un evento que busca erradicar la invisibilización de las mujeres en la música y en cualquier situación, promoviendo la disminución de la brecha de género. Finalmente, invitaron a los y las participantes a seguir atentos a las futuras actividades de este comité, ya que se espera publicar un podcast con todas las actividades se que realizaron con éxito.


48 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

¿Para qué sirve el hackfeminismo?

Ante un contexto de violencia donde las mujeres se enfrentan a luchas cotidianas dentro y fuera del Internet, expuestas a ataques, al acoso, a la brecha de género y a la filtración de información, en

bottom of page