top of page

Inicia el Primer Editatón Musical

Por Aidé Tagle


Este viernes, 19 de noviembre se llevó a cabo el Primer Editatón Musical en memoria de Gisela Crespo Brito, con el fin de abonar al cierre de la brecha de género en el gremio musical y en el mundo virtual: “Este Editatón Musical tiene como objetivo contribuir a la disminución de la brecha de género en el mundo digital y se constituye como una práctica ciberfeminista no separatista”.



A continuación, te presentamos un resumen de las actividades del día, en caso de que no hayas podido asistir.


CONVERSATORIO - Ser mujer en la música académica y popular

El Conversatorio dio inicio en punto de las 16:00 h. de este viernes, vía remota. Marusia Pola Mayorga, presentadora e integrante de Editatona Musical, abrió paso a este evento y destacó la emoción con que celebraban este conversatorio que se presenta a unos días del día del músico y como homenaje a Gisela Crespo, una mujer cubana que en distintos puntos de su trayectoria musical creó y dirigió varios ensambles femeninos. En este interesante conversatorio participaron alrededor de 40 personas, entre panelistas destacadas, ponentes y asistentes de distintos países, que platicaron sobre sus experiencias y su trayectoria en el mundo musical.


Entre reflexiones, cuestionamientos y conversaciones acerca de la brecha de género y la carencia de espacios libres de violencia para las mujeres en la música la panelista Ruth Huamaní, originaria de Perú comentó: “Me inicié en la música en la adolescencia, no pude percibir en un principio las barreras y los peligros a las que me enfrentaba como mujer en la música. Fue a través de los años que me di cuenta de que no podía ni movilizarme con facilidad con mis instrumentos musicales o con la guitarra en una ciudad así. Fue a través de las experiencias donde se despertó algo en mi interior que me decía que no estaba tan cómoda haciendo grupos mixtos; algo pasaba y por comodidad empecé a formar agrupaciones musicales femeninas y rápidamente me di cuenta de que lo mío era lo popular”.

Las participantes que se identificaron con el testimonio de Ruth y el de otras ponentes, explicaban que siempre hubo un detonante que despertó su manera de entender realmente un mundo en el que predomina el machismo, donde las mujeres “sobreviven” y donde iniciaron la resistencia como práctica a través de sus canciones, de su música y de sus creaciones. Además, resaltaron la importancia de crear nuevos espacios de inclusión y del uso del vocabulario inclusivo.


Sin embargo, reconocieron que hay ciertos elementos sociales que han cambiado actualmente, pero que todavía se percibe una lejanía del entretejido de comunicades sólidas y estables en torno a la discusión, los derechos y las necesidades de las mujeres que se siguen enfrentando a la problemática de violencia de género. Sobre esto, Ana María comentó: “Históricamente el campo de la ciencia y tecnología ha sido un territorio masculino eminentemente, pero eso está cambiando, también se ha dado los primeros pasos y ya tenemos varias artistas emergentes”.


A continuación, explicaron que la escena independiente de la música va más adelante que la música académica, pues esta última siempre ha sido un gremio mixto con una presencia más marcada de hombres que de mujeres. Por esto, comentaron que se puede avanzar mucho generando conciencia, sin naturalizar la violencia que se vive en los espacios de música validados por la academia o por ciertas instituciones culturales, en donde pareciera que la opción de unirse a ellos debe ser cumpliendo ciertos criterios sin cuestionarlos. Sobre esto, Marusia Pola Mayorga comentó: “Ahí está ya la cuota de género que se tiene que pagar y la ausencia tan grande que las genealogías feministas representan; para los que estudiamos música de manera académica es muy grande y es muy importante enfrentarlos ahora. Una de las razones por las cuales nos reunimos a hacer este Editatón no sólo es por el discurso histórico sobre la presencia de mujeres, sino cuestionarlo en su totalidad”.


Para finalizar, Marusia celebró que las mujeres y hombres en la música mantengan una convivencia de no violencia y con inclusión.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO – Para leer el hacktivismo y la cuestión de la técnica

Posteriormente, a las 18:30 horas inició la segunda actividad del día través de una videoconferencia: la presentación del libro Para leer el hacktivismo y la cuestión de la técnica de la autora Stefanía Acevedo.


En esta charla, la autora reconoció que desde hace tiempo existen movimientos técnico-políticos que tienen como finalidad apropiarse de espacios libres de violencia, y es por este camino que se desarrolla el movimiento hacktivista, como un acto recreativo en el que Stefanía ve las posibilidades de crear un vínculo ético. Dentro del movimiento hacktivista mexicano, la autora explicó que existe el hackerspace Rancho Electrónico, al cual considera como un espacio de acción y libertad, donde se autogestionan lugares de encuentro. En este Rancho se dan diversas actividades, desde ensambles de música hasta talleres de cocina y de costura, entre otros. Stefanía reconoce que el sentido amplio de “hackear”, al igual que el de “técnica”, tiene que ver con “aprender juntas y poder reparar juntas lo que lastima o lo que no hace sentido (patriarcal)”.


Las ponentes comentaban que el Rancho Electrónico ha tenido una gran tradición de tener a mujeres que condujeron a la creación de espacios como Caracol Azul, pero que nunca fueron distinguidas por su labor. Ante esto, el evento trataba de nombrar a todas esas mujeres que normalmente no se nombran y que además no son reconocidas en Wikipedia, por lo que también era importante destacar la visibilización de las mujeres en la música y las primeras colectivas ciberfeministas que aparecieron en los años 90.


Por último, uno de los temas que mencionaban las ponentes es el software libre, una de las principales apuestas en el libro y que abre el sentido de la técnica no sólo a otras experimentaciones, como en el caso de la música, sino que permite reconocer la importancia del software no privativo para las creadoras y practicantes del hacktivismo.



ESPACIO SONORORO

En punto de las 19:00 horas, se llevó a cabo la última actividad: Espacio Sonororo, dando por culminado el primer día de actividades. Con una breve explicación sobre el género de la Red de Estudios Musicales y Experiencias en y desde el Metal, dio inicio esta última actividad, en la que tres ponentes mujeres abordaron y desarrollaron la temática.


Desde una perspectiva patriarcal y machista, el metal es considerado un género musical para hombres, donde la masculinidad predomina y las mujeres son minoría; incluso en festivales o eventos las bandas de metal de mujeres ni si quiera son consideradas para participar. Asimismo, la carencia de referentes femeninos en la escena musical, sobre todo en el género del metal, crea un desinterés en niñas y jóvenes para incursionarse en la música, pues en muchos casos no se puede ver a la mujer en una agrupación si no es solamente para bailar. Por otra parte, cuando una mujer logra incursionarse en la escena del metal, se enfrenta a distintos tipos de violencia, como el acoso, la discriminación, la invisibilización, la violencia verbal y hasta el abuso sexual.


Lo anterior provocó la creación de algunos colectivos como la Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal, que tiene entre sus filas a varias personas de Sudamérica, Argentina, Colombia, México, Bolivia, Chile y Perú, además de que posee una Comisión de Género con la que se busca la creación necesaria de un documento que intente informar, prevenir y atender situaciones violentas concretas y simbólicas por motivos de género, orientación sexual, raza, clase y edad en prácticas vinculadas al metal


Dos de las ponentes pertenecen a esta colectiva y una de ellas explicó que en su trayectoria de vida decidió juntar dos cosas que le gustaban mucho, aunque fueran muy distintas: “Voy a juntar las dos cosas que más me gustan Qué es investigación y música; así que ahora me dedico a hacer investigación sobre metal, pero siempre con una perspectiva de género. Tengo ya un par de artículos publicados sobre metal y elemental peruano”.


Para concluir, las tres ponentes en conjunto con el Comité Organizador propusieron un ejercicio de reflexión colectivo ante estas problemáticas e invitaron a los asistentes a participar en las actividades restantes de este Primer Editatón Musical.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
¿Para qué sirve el hackfeminismo?

Ante un contexto de violencia donde las mujeres se enfrentan a luchas cotidianas dentro y fuera del Internet, expuestas a ataques, al...

 
 
 

Yorumlar


bottom of page